La insurrección es un acceso de furor de la verdad. A veces insurrección es resurrección.
Víctor Hugo
En semanas recientes, hemos presenciado en México, España y otros países una serie de manifestaciones y huelgas con motivo de las duras políticas de los gobiernos derechistas que ahí rigen.
Por ejemplo México, y muy en particular su capital, la Ciudad de México, es prácticamente la Ciudad de las manifestaciones. Aunque, por su puesto, no es la única: desde hace décadas, innumerables marchas han recorrido las calles de casi cada ciudad del mundo. Los motivos; prácticamente los que sea: a favor de los animales; de la libertad; en contra de las corridas de toros, a favor; por amor a un cantante, por odio a ese cantante; etc. etc.
![]() |
Protesta contra la "fiesta brava" en Pamplona |
Por lo tanto la insensibilidad hacia las manifestaciones es elevada entre la gente. La eficiencia de las marchas parece casi mínima.
Así que no me sorprendió el comentario de un amigo sobre las últimas manifestaciones en el país:
-¡Bah! ¿Para qué las hacen? ¡Las manifestaciones no sirven para nada!
Bueno, en efecto, muchas manifestaciones son inútiles; pero otras... pueden, y han cambiado la historia.
Valgan como ejemplo:
- La marcha sobre Washington. En 1963, en EEUU los afroamericanos no tenían los mismos derechos que los pobladores blancos. Desde el siglo XIX se había prometido una y otra vez que se harían reformas para llegar a la igualdad plena, pero... seguían siendo promesas. La realidad en "el país de la libertad" era que un hombre de color no podía sentarse en el autobús junto a un blanco. El 28 de agosto de 1963 tuvo lugar una marcha organizada por A. Philip Randolph y secundada por otros importantes líderes de los derechos civiles, como John Lewis y... Martin Luther King. La marcha probaría el apoyo y cohesión del movimiento por la igualdad, y presionaría a los congresistas a votar al fin las leyes necesarias para lograr la anhelada igualdad racial.. Sin embargo, entre la propia comunidad afroamericana no había unanimidad en cuanto a la marcha.
Malcom X se oponía a la Marcha. La sentía "edulcolorada"
Sin embargo, se llevó al cabo el 28 de agosto, con la participación de entre 200,000 y 300,000 personas, y tuvo su momento más recordado con el célebre discurso de Martin Luther King "Tengo un sueño", considerado hoy día el mejor discurso jamás dado en EEUU junto con el de Lincoln en Gettysburg.El discurso de Martin Luther King, punto culminante de la marcha sobre Washington. - Levantamiento del 2 de mayo. En 1808, con el pretexto de un conflicto contra Portugal, y con el cobarde permiso del rey Carlos IV, las tropas de Napoleón entraron a España, permaneciendo en el territorio.
El emperador Napoléon Bonaparte
Pero como generalmente ocurre entre naciones hermanas o vecinas, la rivalidad entre Francia y España siempre ha sido grande, por lo que la situación de verse dominados por los odiados franceses era humillante en extremo para el pueblo, que además tenía que pagar la manutención de las tropas invasoras.
Tanto era el odio contra Francia, que los españoles preferían el regreso de su mal y cobarde rey a el gobierno de el hermano de Bonaparte.Carga de los Mamelucos. Goya.
Se calcula que fueron muertos cerca de 1,000 españoles durante la lucha y en la represión de las semanas subsiguientes.Fusilamientos del 3 de mayo.Goya - El motín del té. Desde 1765, los habitantes de las colonias inglesas en América se sentían a disgusto. Desde Inglaterra les cargaban con grandes impuestos y leyes, y a cambio no recibían nada; ni siquiera tenían derecho a un representante en el Parlamento.
Los colonos protestaron organizando un boicot contra el té que importaba de manera exclusiva la Compañía de las Indias Orientales (gran aliada del gobierno) y comenzaron acomprar té importado por otros colonos. El boicot fue tan eficiente, que las ventas de la Compañía bajaron de 145,000 Kg a ¡250 Kg!.Represión inglesa contra los colonos americanos.
Éstos entonces comenzaron una serie de manifestaciones en los puertos de Filadelfia, Nueva York y Boston, a fines de noviembre de 1773.
A este último puerto arribaron tres cargamentos de té pertenecientes a la Compañía de las Indias. Esto encendió las protestas; se reunieron grupos de colonos buscando evitar que se desembarcase el té, y a partir de ese día se convocaron asambleas diarias; cada reunión convocaba a más gente que la del día anterior. Y las exigencias de las asambleas crecían y se politizaban más y más, llegando a pedir la renuncia del gobernador.
El punto culminante de las protestas fue la noche del 16 de diciembre, cuando se reunió el mayor número de manifestantes: cerca de 8,000 personas. Aproximadamente 150 de ellos se separaron sigilosamente de la asamblea y se disfrazaron de indios mohawk. Armados con cuchillos y hachas, tomaron los barcos cargados de té... y lo tiraron al mar. 45 toneladas de té, que flotó las siguientes semanas en las aguas de Boston.Sello postal conmemorativo del motín del té de Boston. - La marcha de domingo sangriento. En enero de 1905, durante un invierno especialmente crudo; en plena escasez de comida, un cura llamado Georgi Gapón organizó una manifestación en San Petersburgo.
El zar Nicolás II El gran duque Vladimir Aleksándrovich.
El zar no se encontraba en ese momento en palacio. Su tío, el gran duque Vladimir Aleksándrovich era la máxima autoridad presente en ese momento; y a ver a la gigantesca multitud, probablemente se llenó de temor, por lo que cometió lo que se convertiría en un error fatal: ordenó dispersar a la multitud... como fuera. Los capitanes de la guardia imperial interpretaron la orden como abrir fuego, y eso hicieron: dispararon contra la gente indefensa; y todavía mandaron una carga de caballería sobre ella. La masacre fue mayúscula: 1000 personas perdieron la vida, entre ellas cientos de mujeres, niños y ancianos y 5,000 más fueron heridas.La multitud frente a la Guardia del Zar. Fotograma de película. - La toma de la Bastilla. En 1789 Luis XVI había demostrado ser especialmente inepto gobernando Francia. El pueblo vivía en extremada miseria, y cuando en julio se le sumó el hambre, comenzaron las protestas por todo París.
Retrato de un despreocupado y hasta exultante Luis XVI El símbolo con el que se reconocían los revolucionarios: una escarpela tricolor Los inválidos en París La libertad guiando al pueblo. DeLacroix
-¿Qué es? ¿Una insurrección?
-No, su majestad; no es una insurrección. Es una revolución.
En efecto, el impulso que logró con la toma de la Bastilla convirtió a la insurrección en Revolución; una que puso fin al régimen absolutista en Francia, envió a la guillotina al rey y a la reina, instauró la República, y sobre todo, hizo conciente al pueblo de su propio poder. - La marcha de la sal. El dirigente indio Mahatma Gandhi había organizado anteriormente manifestaciones y acciones de resistencia civil en la India, encaminadas a lograr que la Gran Bretaña finalmente les concediera algún grado de autonomía, y aunque no había conseguido resultados espectaculares, si había logrado gran adhesión popular. Y decidió organizar lo que parecía una manifestación más. El 12 de marzo de 1930, emprendió una marcha desde su casa, en Ahmedabad, a la costa del Océano Índico, a 390 km.
Mahatma Gandhi partiendo a la marcha de la sal.
Los ingleses se rieron. Churchill le llamó "ese fakir medio vestido que alborota en las escaleras del palacio del virrey". Era tan ridículo como amenazar con violar la prohibición de cruzar la calle a la mitad. Le autorizaron hacer su "estúpida" marcha.Familia Británica tomando el té en la India. Como siempre, los sirvientes son los colonizados.
Al llegar al mar, en efecto, tomó un poco de agua entre sus manos, y fabricó sal, quebrantando así la ley de la sal. Invitó a sus seguidores a imitarlo, y pronto, además de los manifestantes, en toda la India se violó la prohibición. El gobierno arrestó a cerca de 60,000 ladrones de la sal, incluído Gandhi, pero tras varias semanas, tuvo que ceder, aceptando que era imposible arrestar a la población india entera. Más tarde derogó la ley.Mahatma Gandhi con su familia.
- La primavera árabe. La manifestación más reciente de las aquí listadas. Salvo que no es una manifestación, sino varias, con diversos resultados.
Básicamente son una serie de protestas y alzamientos sucedidos en varios países árabes, coordinados vía las redes sociales, lo que hace imposible su bloqueo, como hubiera pasado con la televisión, el radio o la prensa. En Egipto el gobierno abiertamente intentó apagar internet, pero le resultó imposible y contraproducente: el movimiento creció más y el gobierno cayó.
Consecuencias: Como en los ejemplos anteriores, la gente tomó las calles, y terminó logrando verdaderas revoluciones: los regímenes de Túnez, Libia, Egipto y Yemen cayeron; mientras que en Jordania, Omán y Kuwait obligaron a cambios en el gobierno.
Así que... ¿Para qué sirve una manifestación? Una manifestación sirve para demostrar adhesión y apoyo popular a una causa, como la Marcha a Washington, o las manifestaciones previas al motín del té; o para ejercer presión y amenazar con mayores acciones (recuerda: muchas veces, basta con la mera amenza).
Otras veces, para convocar o detonar una acción mayor, como la desobediencia civil, o de plano, una revolución.
En el caso de los movimientos twitteros, como los de la primavera árabe, los indignados, o el #yosoy132 mexicano, una manifestación sirve para mostrar que el movimiento es real, y compuesto de gente real. Que no se trata de meros seres virtuales, y que además hay gran, gran apoyo atrás. A veces más que el que los propios twitteros sospechaban.
Sólo hay que recordar que aunque los
resultados pueden tardar semanas, meses o hasta años en reflejarse,
cualquier manifestación tiene el potencial de cambiar la historia.
11 comentarios:
¿La Primavera Árabe ha servido para algo? No solo han muerto miles de personas sino que en la actualidad en esos países no hay libertad. En realidad solo sirvió para que nuestros telediarios informaran de la caída de ciertos dictadores. Pero lo cierto es que ahora están peor que con sus dictadores. Pero eso ahora ya no interesa a nuestra prensa.
Saludos,
Hola Nacho!:
Ciertamente, es muy pronto para saber el alcance final de la Primavera Árabe, junto con los indignados, occupy, y #yosoy132.
Generlamente, sólo los años revelan el resultado final de muchas acciones: Después de la Marcha de la sal, pasaron todavía ¡17 años! para que se lograra el objetivo final: La independencia India. Hasta dos años después se firmaron las leyes que exigía la Marcha sobre Washington; y los franceses aún ocuparon España 6 años más luego de los acontecimientos del 2 de mayo.
Hay momentos para actuar y otros para tener paciencia. Hoy, en nuestros países hay que actuar contra los neoliberales. Luego habrá que tener paciencia en la construcción del nuevo modelo.
Gracias por comentar!!
Saludos Primaverales!
Agustín
Hey estuvo bueno, me hizo reir mucho eso de ¿Eran?¿Ya no? Jajajajajajajajajajajajajaja, aqui en Mexico todavia tenemos muchos nobles copetudos y calvos y demas.
Aunque soy apolitico, pero si es cierto que es para demostrar que el movimiento esta compuesto de personas reales. De hecho se dice por ahi que Televisa da mas cobertura a AMLO, pero para mal! Jejejejejejejeje
Bueno, sin entrar en polemica, pero pues quien sabe que vaya a pasar con todo esto.
Hola McClouKen!!
Jeje vaya que aquí y allá; y antes y ahora, se cuecen habas con los parásitos que viven del pueblo.
Ciertamente, Televisa y la TV mexicana en general golpea mucho al candidato de izquierda; y lo hará más ahora que acaba de empatar en las encuestas al de la derecha.
Gracias por tu visita,
y saludos nobiliarios
Aguz22
el 7 de julio hubo multiples marchas alrededor de Mexico encontra de EPN en su mayoria todas mas de 10 mil personas incluso la del DF fue de 80 mil aprox. yo le pregunto al autor de este articulo cree que las marchas que le mensione nos lleven a aun lado porque hay mucha participacion ciudadana pero bastara con hacer solo marchas si me responde gracias y muy buen articulo :)
Hola Jesus Vlza!!:
De las seis marchas famosas que mencioné antes, sólo 2 se quedaron exclusivamente en ser una marcha; en efecto, las otras 4 de ser una marcha se transformaron (ese mismo día, o con el paso de las semanas o los meses) en insurrecciones.
Y aún en el caso de las 2 marchas pacíficas: la de la sal y la marcha sobre Washington, estuvieron acompañadas de actos masivos de desobediencia civil, boicots económicos contra productos y servicios que no apoyaban la causa, etc.
Pero la marcha en sí tiene su utilidad para mostrar músculo, en una sociedad desinformada, sirve para desmentir a los medios y mostrar el verdadero apoyo que tiene la causa, y motivar a los participantes y a los adheridos.
Pero ciertamente debe evolucionar después a pasos más coercitivos; como mencionábamos desobediencia civil, boicots, etc.
La marcha es un primer paso, necesario y útil, pero es sólo un paso, no un fin.
Completamente en desacuerdo con Nacho. Luchar por la libertad de miles de personas que se han jugado la vida para que sus futuras generaciones tengan una vida mejor, no se puede juzgar con los meses posteriores a la guerra, es de tener poca visión histórica. Cuando acaba una guerra obviamente pasa un tiempo para que todo se puede recomponer.
Un saludo!
Falta una muy importante que se refiere a una de las causas de la caida de la URSS. Las protestas en los paises bálticos. Para lograr liberarse del regimen comunista de la URSS.
Anónimo:
Probablemente influyeron, aunque en ese contexto estaba desbaratándose todo el imperio; así que no se necesitaba mucho para separarse; de hecho, varias repúblicas sovéticas se separaron sin manifestaciones ni mayores esfuerzos; simplemente se declararon independientes.
saludos
Todos los ejemplos del artículo hablan de casos de opresión extrema. En España es un tanto diferente, ya que las manifestaciones piden cosas muy concretas... y absurdas, y digo absurdas porque hay muuuucha gente que está a favor de como están actualmente las cosas (ricos y demás clasistas), y que un gobierno sea corrupto y mentiroso no les importa lo más mínimo, por lo tanto, en España las manifestaciones valen de poco o nada.
Definitivamente, las manifestaciones son como las balas: se pueden llegar a desperdiciar la mayoría, pero basta una que de en el blanco para cambiarlo todo.
Y como las balas, cuando una manifestación llega en el momento, lugar y con la fuerza adecuada, no importa que a la víctima o a el gobierno le tenga sin cuidado: puede matarlo.
Publicar un comentario